Regresar
Infraestructura de medios
Extensión del cuerpo
Glorario de palabras sacadas del texto de Roy Ascott


Telemática: Refiere a la combinación de la informática y de la tecnología de la comunicación para el envío y la recepción de datos. La noción se asocia a diferentes técnicas, procesos, conocimientos y dispositivos propios de las telecomunicaciones y de la computación.

Ciberespacio: Puede decirse que es una realidad virtual. No se trata de un ámbito físico que puede ser tocado, sino que es una construcción digital desarrollada con computadoras. Es en todo caso, lo que se desarrolla en internet, a través de sitios web, correos electrónicos, redes sociales, etc.

Telenoia: Especie de celebración de la conectividad, y en este sentido, la celebración de que uno se abra al mundo.

Epifenómeno: Fenómeno acompañante o fenómeno sobrecargado, sirviendo para designar un suceso o reflejo "secundario2 de algo positivo, metafórico o ideal (que le da sentido).

Contingencia: Suceso que puede suceder o no, especialmente un problema que se plantea de forma imprevista.

Fluctuación: Variación de intensidad, de medida o de cualidad.

Ingrávido: Que no está sometido a la fuerza de atracción ejercida por otro cuerpo.

Tecnoética: Es una faceta de investigación relacionada con ética y moral de la tecnología en nuestra sociedad. Tecnoética se deriva de muchas teorías y formas de avanzar en la tecnología junto con la sociedad.

Cibercepción: Es la convergencia de procesos cognitivos y perceptivos en los cuales la conectividad de las redes temáticas es determinante.

Tecnoqualia: Un nuevo y enorme repertorio de sentidos y una nueva manera de relacionarse con las herramientas, la mirada y la construcción.
Diferencias entre Arte Clásico y Arte Interactivo/ Análisis del texto de Roy Ascott

Empezaré por diferenciar que en el arte clásico el artista era considerado como el creador del contenido, el que producía un significado y el espectador tenía que aprender a leer ese significado. Mientras que en el arte interactivo la relación entre artista y espectador negocia el significado de la obra, es decir, el artista produce el contexto y su contenido deriva consiguientemente de las lecturas del espectador.
Otro de los aspectos relevantes es esa relación que existe entre ambos puntos de vista sobre la producción de objetos, por un lado el arte clásico concebía al objeto producido como el recurso más relevante, y su estética estaba dada por el propio objeto. Mientras que en el arte interactivo lo importante es el proceso que antecede al objeto, por la posibilidad que nos ofrece esa relación cambiante.
Luego tenemos el uso de la perspectiva que tiene una vasta historia en el quehacer de las prácticas artísticas y ha sido el eje principal de las creaciones pictóricas, apareciendo en el quatrochento como la base para la creación de pintura con elementos arquitectónicos con un punto de fuga, manteniéndose ese modelo por mucho tiempo. Pero lo que propone McLuhan es que nos olvidemos de esa concepción del punto de fuga, porque en realidad nuestro espacio visual está regido por múltiples puntos de fuga, por una red interactiva en la que el punto se mueve constantemente. Y hace el análisis de la perspectiva tomando como idea la pirámide que se forma con el único punto de fuga que tiene la misma, y dice que si paramos esa pirámide el punto que queda en la parte superior y se lo puede relacionar como el poder dominante que está por encima de la base de esa pirámide de la sociedad.
Por otro lado, la noción de representar el mundo miméticamente, es uno de los conflictos claves que se encuentra en discusión entre el arte clásico y e interactivo, ya que el primero se basaba en la idea de representar el mundo fielmente, mientras que el segundo sostiene que nosotros construimos un mundo, el mundo es el resultado de nuestra propia participación.
En el arte clásico se interesaban en llegar a una resolución, a un producto final; y en el arte interactivo se mantiene una emergencia en el acto creativo. Y en el campo de lo estético, el arte clásico se preocupaba por la conducta de las formas, mientras que en el interactivo nos interesan más las formas de conducta.



El primer autor que estudiamos, Marshall McLuhan, nos habla de los medios de comunicación y su relación con el cuerpo, sostiene que existen medios fríos y medios calientes, los cuales pueden volver tanto activo como pasivo al cuerpo. Osea, considera a los medios fríos como aquellos que otorgan poca información y que las personas deben completarla, como la radio o el teléfono. Pero en cambio, los medios calientes son aquellos que otorgan demasiada información y vuelven al sujeto pasivo, como lo es la televisión.
De acuerdo a esa lógica de medios fríos y calientes, surge la idea de extensiones del cuerpo, pero esa extensión de alguna parte del cuerpo va acompañada de la amputación de otra. Como por ejemplo, la extensión de nuestra vista amputa nuestra presencia en los escenarios o sucesos que estén ocurriendo en la tv, por así decirlo. Y esto corresponde también a lo que sostiene este autor, acerca de que el medio es el mensaje, nos convertimos en lo que contemplamos, este medio de comunicación modifica el cuerpo, lo que importa no es el mensaje sino el resultado que pueda provocar ese mensaje sobre el cuerpo, como seguir las nuevas modas que ve en la tv o seguir modelos de personajes o celebridades que observan en este medio.
Entendido en nuestra época actual, el siglo XXI ha construido una sociedad más pasiva, con relación a los medios que en relevancia son calientes, como los populares smarthphones, que son teléfonos celulares con una extensa gama de medios que en los años sesenta eran individuales y se los podía categorizar, por así decirlo, entre medios fríos o calientes. Según la tesis de McLuhan, la radio, la tv, el internet, el periódico, medios que en ese entonces eran individuales, ahora convergen en un solo equipo y se debate si este dispositivo puede ser un medio frío o caliente. Pero ese dilema ya depende del sujeto mismo, y del uso que se le dé a este dispositivo y a los múltiples medios que en él se encuentran.
Sin embargo, sea en la década de los 60´ o nuestra época actual las extensiones que se producen por la intervención de los medios en nuestro cuerpo, siempre estará ligado a la amputación de otra parte del cuerpo, y en ese sentido, considero que el proceso de subjetivación sobre el cuerpo que nos plantea McLuhan, corresponde e involucra a los medios de comunicación y en gran parte al desarrollo continuo de la tecnología.
El planteamiento de Roy Ascott sobre la relación entre cuerpo y máquina, tiene un estrecho vínculo con la tesis de McLuhan, debido a que este artista habla acerca de un arte interactivo que involucra de lleno la corporeidad del sujeto. El proceso de subjetivación sobre el cuerpo que proyecta este autor parte del desarrollo de la tecnología y el avance de la sociedad en función de los nuevos dispositivos y metodologías tecnológicas, que es entendido en una multiplicidad de realidades. Como lo son la Realidad Validada o Real, la Realidad Vegetal y la Realidad Virtual, y de este modo analiza al cuerpo como un cuerpo que es múltiple, y también habla de una multiplicidad del yo.
Estos procesos el autor los interpreta desde el punto de vista del arte y la relación con la tecnología, con la aparición de un arte telemático, que hacía uso de los nuevos avances tecnológicos que en la década de los 60´ más prolíferamente aportaron en gran medida al desarrollo de las nuevas prácticas artísticas, y de acuerdo a esos nuevos medios se propulsó el arte que en este sentido era interactivo, porque permitía que el sujeto participe del acto artístico y que en función de su corporeidad, también actúe emocional y sensorialmente ante la obra.
Al mencionar Realidad Validada o Real, nos habla acerca de esa realidad palpable, la del mundo, en la que participamos presencialmente y nos relacionamos socialmente mediante la presencia física del cuerpo. Mientras que la realidad virtual es todo lo contrario a eso, pero aún no sé hasta qué punto, debido a que en esta realidad participamos en un ciberespacio, que son aquellas plataformas que funcionan virtualmente, en redes e interconexiones intangibles, que mediante caracteres, pixeles, o códigos, estamos al tanto de todo y comunicado con todos. Considero que Internet es el punto de fuga de este planteamiento, porque además que gracias a este medio es que podemos interactuar no solo como uno mismo, sino que creamos otros yos, caracterizados con relación a las diversas redes sociales en su mayoría, creamos personalidades distintas, perfiles diferentes de un mismo sujeto, y en este sentido, nuestra corporeidad se modifica, adopta nuevos sentidos de interacción social con el mundo y la sociedad.
La Realidad Vegetal, corresponde más al campo de la bioquímica, biología, a los avances tecnológicos asociados a estos sectores productivos, y también adquiere sentido la tecnoética, acerca de la relación entre los avances tecnológicos y la conciencia, la mente, la cognición, de tal manera que estos factores actúan en función del desarrollo de una sociedad y un continuo desarrollo biotecnológico, a nivel de la producción y el acrecentamiento de la estructura social.
Parte del anterior párrafo tiene relación con el proceso de subjetivación del siguiente autor que es Paul Preciado, que desarrolla su tesis a partir de su propia experiencia, de tal manera que va construyendo un argumento sobre el cuerpo basado en la transformación e intervención del mismo mediante medios bioquímicos. Habla de ese cuerpo que es intervenido por las tecnologías, las técnicas moleculares, los bioquímicos, entre otros.
El discurso de este autor sobre el cuerpo, parte de todos los mecanismos que surgen de la Ciencia, y toda la subjetividad que actúa sobre el cuerpo, los avances en la industria de la bioquímica, la mezcla de la bioquímica y la tecnología, son algunos de los factores más relevantes que giran en torno a este planteamiento, y es así como se produces las prácticas sobre el cuerpo, los implantes, cambios de sexo, entre otras. Y de acuerdo a todos estos cambios es como también ocurren y se construyen nuevos conceptos alrededor de la inclinación sexual, la sexualidad pasa a ser un tema que está abierto a pronunciarse libremente, por así decirlo, teniendo en cuenta que la homosexualidad fue eliminada de la lista de enfermedades mentales en el año 1973, y la proliferación del cine para adultos en la misma década. Es decir, los procesos de subjetivación sobre el cuerpo, van construyendo nuevos discursos que en parte estaban en bajo perfil, y por otro lado simplemente se fue transformando gracias a las nuevas tecnologías relacionadas con la modificación física y/o interna del cuerpo.
El régimen farmacopornográfico del que nos habla Preciado, corresponde a una infraestructura de farmacopoder que converge factores como la Ciencia, la Economía mundial, la farmacología, la pornografía, las instituciones médicas, la psiquiatría, las cirugías estéticas entre otros, los cuales participan en un campo expandido de posibilidades que van construyendo una sociedad, modifican y transforman el cuerpo, de tal manera, que es un proceso de subjetivación que rompe con todo régimen disciplinario, el sujeto se está definiendo desde lo que ingiere.
En fin, desde el punto de vista de cada autor, considero que los procesos de subjetivación que se plantean sobre la relación entre cuerpo y medios de comunicación, cuerpo y tecnología, o cuerpo y bioquímica, por así decirlo, construyen un solo discurso que nos habla acerca de cómo nuestra corporeidad puede y está cambiando constantemente, en cualquier contexto o tiempo, de cualquier forma o estado, y que queramos o no, siempre se irá modificando nuestro cuerpo y el mundo.


Realidad sincrética/ Análisis del texto de Roy Ascott

Roy Ascott nos trata de decir que nuestra realidad se está volviendo cada vez más sincrética, con respecto una especie de combinaciones que deriva en una realidad mixta, tomando como referencia la combinación entre realidad virtual y el mundo real que se desenvuelven en un solo campo de experiencias. También se refiere desde mi punto de vista, a todo ese bagaje de posibilidades que se pueden generar a partir del efecto y uso de la tecnología, con las plataformas virtuales que nos ofrece, ese ciberespacio en el que podemos crear múltiples identidades, creamos otro cuerpo, y a partir de ese control que tenemos, poder relacionarnos con otros individuos en la amplia red de comunicaciones, redes sociales, entre otros.
Esa idea de sincretismo, está ligado estrechamente a la noción de tecnoética, por la manera en que nuestra integridad, pensamiento, percepción, se ha ido construyendo conforme vamos desarrollando los sistemas tecnológicos en nuestra contemporaneidad. Y de ese modo nuestro cuerpo se ha vuelto más sensible a ser transformado en dos sentidos, por un lado el sentido biológico, al ser capaces de manipular nuestro cuerpo tanto interior como exteriormente, y por otro esa posibilidad de poder crear otro cuerpo, transformar el cuerpo, construir otros yos, gracias a la extensa gama de sitios virtual que nos ofrece internet, redes sociales, programas, juegos en línea, etc.
Debo tomar en cuenta que el sincretismo, trata de reunir diversas entidades con el fin o los fines necesarios, de manera que se interconectan costumbres, códigos filosóficos, culturas, religiones, entre otros, construyéndose una esfera potente de conocimiento y sabiduría, que adoptan lo extraño y desconocido, formándose un pensamiento asociativo que trata de luchar contra el enemigo, por ejemplo, nosotros, los artistas, debemos luchar contra el hábito, y tratar siempre de buscar y encontrar ideas novedosas, hallazgos interesantes, nuevas formas de dialogar con el arte, discursos y estrategias que aporten, de algún modo, conocimiento a partir del arte.
Describir los procesos de subjetivación de los tres autores estudiados, McLuhan, Roy Ascott y Paul Preciado, con un gráfico que ejemplifique sus conceptos.